No hay un profesional más cercano a conocer la realidad en los puertos que un agente marítimo o agente naviero.
Los representantes de asociaciones de este gremio en América Latina y Estados Unidos coincidieron en la víspera en Ciudad de México para celebrar su XXI Reunión Anual, en donde no vacilaron en revelar los claroscuros que transcurren en la actualidad en los puertos de la región.
El organismo que aglutina a estas asociaciones es la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM).
Aunque los retos y dificultades que enfrentan los puertos pudieran coincidir, cada país afronta un contexto económico, de crecimiento y de desarrollo marítimo distinto, lo que sin duda afecta el flujo del comercio internacional en diversas formas.Aquí se desenvuelven situaciones como falta de inversión en infraestructura para atender la entrada y salida de mercancías, como en carreteras, accesos a los puertos, terminales portuarias con equipamiento; así como aduanas ágiles y autoridades portuarias comprometidas; y también operadores portuarios con la capacidad de atención para cada tipo de carga.
En la reunión se expusieron los casos de México, Panamá, Brasil, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Perú, Ecuador y Uruguay, de acuerdo con la orden del día.
La CIANAM la componen el Centro de Navegación (Cenav, de Argentina), la Federación Nacional de Agencias de Navegación Marítima (Fenamar, de Brasil), la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), la Cámara Costarricense de Navieros (Nave), la Cámara Marítima del Ecuador (Camae), la Association of Ship Brokers and Agents (ASBA, de Estados Unidos), la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac), la Cámara Marítima de Panamá, la Asociación de Agentes Navieros del Paraguay (Asamar), la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM) y el Centro de Navegación (del Uruguay).
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.