En el sector logístico, la visibilidad ya no se limita al seguimiento pasivo de envíos. Empresas de transporte e integración logística están adoptando tecnologías que permiten actuar en tiempo real durante cada etapa de la cadena de suministro. El objetivo es anticipar interrupciones, reasignar recursos y mantener las operaciones alineadas con las expectativas del cliente.
Maersk destaca que esta evolución combina datos en tiempo real, paneles de control intuitivos, alertas proactivas e información predictiva. El enfoque busca reducir las sorpresas operativas y resolver problemas antes de que escalen, en respuesta a la insatisfacción de los expedidores con sistemas de rastreo tradicionales que solo ofrecen actualizaciones estáticas.
América Latina: un caso urgente de visibilidad
En la región latinoamericana, la geografía compleja, la infraestructura variable y los trámites aduaneros elevan los costos logísticos, que según el Banco Interamericano de Desarrollo son entre dos y cuatro veces más altos que en países de la OCDE.
Ante este panorama, integradores logísticos están implementando soluciones de visibilidad de principio a fin con paneles en tiempo real, análisis predictivos y alertas automatizadas, con el fin de mejorar la eficiencia y la resiliencia de las cadenas de suministro en mercados como Guatemala, Brasil y Colombia.
Para las empresas que operan en la región, la visibilidad logística no es solo una ventaja competitiva, sino un requisito para garantizar el crecimiento y mantener la confianza de sus clientes.
Paneles de control para decisiones inmediatas
Los paneles de control en tiempo real se han convertido en herramientas clave para la toma de decisiones en logística. Al concentrar indicadores como productividad laboral, niveles de inventario, progreso de órdenes y estado de envíos en una sola interfaz, estas plataformas eliminan retrasos e inconsistencias de reportes manuales.
Esto permite detectar cuellos de botella, reasignar personal en medio de un turno o redirigir embarques retrasados. Un estudio de McKinsey señala que la digitalización avanzada de la cadena de suministro, incluido el uso de estos paneles, puede aumentar el EBIT anual hasta en 3,2%, el mayor incremento entre las áreas de negocio evaluadas. Sin embargo, solo el 2% de los ejecutivos encuestados ubica la cadena de suministro como prioridad en su estrategia digital.
Análisis de Gartner indican que estas herramientas también fortalecen la resiliencia y el servicio al cliente, al proporcionar información actualizada sobre las condiciones de transporte y permitir respuestas automatizadas ante incidentes.
El análisis predictivo está modificando la gestión del inventario al permitir previsiones más precisas que las basadas únicamente en datos históricos. Mediante aprendizaje automático y modelado estadístico, las empresas pueden anticipar peaks de demanda, ajustar inventarios de seguridad y responder a variaciones en plazos de entrega en tiempo real.
El uso de estas tecnologías puede mejorar la precisión de las previsiones entre un 20% y un 30%, y reducir inventarios hasta en un 25% sin comprometer el servicio. No obstante, aunque el 95% de las organizaciones ha incrementado su inversión en análisis de la cadena de suministro, menos del 25% reporta mejoras significativas, lo que sugiere que el éxito depende de la integración de estas herramientas en los procesos de decisión y no solo de su adopción.
En logística, la comunicación oportuna es un factor de confianza. Las alertas y actualizaciones en tiempo real informan a los clientes sobre retrasos, cambios de ruta o escasez de inventario antes de que se conviertan en problemas. Datos de McKinsey muestran que la integración de este tipo de notificaciones con mejoras operativas eleva los niveles de servicio y la retención de clientes.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.