El sector agrícola argentino atraviesa un repunte significativo, impulsado por la decisión del Presidente Javier Milei de reducir los derechos de exportación a fines de julio. Según cifras de AXSMarine, entre el 28 de julio y el 10 de agosto se despacharon 4,6 millones de toneladas de granos y derivados, “el mayor volumen consecutivo en dos semanas desde abril de 2022”, lo que representa un incremento interanual de 130%, reporta BRS Dry Bulk.
El anuncio coincidió con operaciones inéditas hacia China. El país asiático adquirió por primera vez dos cargamentos de harina de soja y uno de maíz, tras haber aprobado oficialmente las importaciones en 2019 y 2023. “La diversificación de las compras de Pekín, más allá de Brasil y Estados Unidos, podría ofrecer un respaldo adicional a las exportaciones argentinas y a la demanda de buques Panamax”, subraya el informe.
En el primer semestre de 2025, las exportaciones agrícolas de Argentina sumaron 41,3 millones de toneladas, un alza de 5,3% interanual, en parte debido al adelanto de embarques antes de la entrada en vigor de un alza impositiva en junio. Sin embargo, el giro de Milei el 26 de julio- con una baja de los aranceles a 26% para la soja, 24,5% para la harina de soja y 9,5% para el maíz- reactivó rápidamente los flujos. Como resultado, el precio FOB del maíz amarillo argentino subió casi nueve dólares hasta alcanzar los US$203,84/tonelada entre el 26 de julio y el 11 de agosto.
Se recupera el mercado naviero
En paralelo, el mercado naviero mostró signos de recuperación. Las tarifas de flete en la ruta P6 (ECSA hacia China/Asia) pasaron de US$13.600/día a comienzos de agosto a US$14.129/día 12 de agosto, superando el desempeño del índice P5TC, que siguió en descenso.
La estabilidad climática también ha favorecido la cosecha y la siembra de la próxima temporada. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), Argentina proyecta incrementos de 19% en exportaciones de soja, 43% en maíz, 19% en harina de soja y 17% en trigo para 2024-25.
Pese a los avances, persisten desafíos estructurales. “Argentina aún enfrenta altos costos logísticos y una infraestructura de transporte subdesarrollada”, advierte BRS Dry Bulk. No obstante, el repunte del comercio con China y la competitividad renovada frente a Brasil y EE. UU. permiten al sector agrícola vislumbrar un escenario más favorable.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.