La Unidad de Información Financiera (UIF) elevará a la Comisión de Planificación Estratégica y Económica el pedido de creación de un órgano contralor para la Hidrovía. Dicha propuesta consiste en que, a partir de una Base Federal de Información Económica, se centralicen y releven datos sustantivos acerca de los puertos públicos y privados habilitados, las embarcaciones en operaciones y las zonas de producción, procesamiento, transporte y embarque, reportó Ámbito.
La información sería compartida por la UIF, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Ministerio de Seguridad, la Prefectura Naval, el Ministerio de Transporte, el de Agricultura y el I Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre otros organismos con incumbencia en la materia.
Debido a la importancia estratégica del área fluvial, marítima y terrestre, dado que conecta a Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil la visión y propuesta de la UIF al Consejo procura colaborar en políticas de control y prevención del lavado de activos, delitos económicos complejos que se podrían cometer a través de la hidrovía.
La propuesta se dio en el marco de la participación de la UIF en las Comisiones del Consejo Federal de la hidrovía organizadas por el Ministerio de Transporte. En ese escenario, el organismo expresó su interés en colaborar sobre la planificación estratégica y económica, las obras e infraestructura y la cuestión ambiental.
El programa elaborado por la UIF es amplio y proponen distintas actividades que permiten ejercer funciones de control y supervisión, que impulsan procesos destinados a identificar, monitorear, administrar y mitigar riesgos del lavado de activos de modo de procurar disminuir los riesgos de actividades lesivas en el Corredor Litoral.
Por otro lado, a los efectos de garantizar la transparencia en el proceso licitatorio, la UIF propuso a la Comisión de Obras e Infraestructura del Consejo Federal de la Hidrovía monitorear el mismo, donde buscan ejecutar acciones como: fiscalizar de manera integral las áreas física y territorial de la Hidrovía; relevar las obras e infraestructura portuaria del Sistema de Navegación Troncal del Río Paraná y coordinar las tareas del órgano de contralor con aquellas que competen a las autoridades provinciales y departamentales.
En cuanto a la Comisión Ambiental, la propuesta incluye un análisis conjunto e integral de los procesos de afectación ambiental en aspectos como los movimientos no informados y desertificación de suelos en áreas de producción; el desvío de aguas no autorizadas; el control de contaminación de napas y acuíferos; el control de contrabando de especies nativas; la intervención de áreas protegidas; el control de habilitaciones de explotación mineras en la cuenca Paraná-Paraguay y potencial modificación de escorrentía por obras de infraestructura y conjuntos inmobiliarios.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.