La Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Coquimbo aprobó este miércoles en sesión extraordinaria, con 11 votos a favor y uno en contra, el proyecto minero-portuario Dominga. En la oportunidad todos los secretarios regionales ministeriales (seremis) que conformaron la instancia - de Medio Ambiente; Salud; Economía; Energía; Obras Públicas; Agricultura; Minería; Vivienda y Urbanismo; Fomento y Construcción; Transportes y Telecomunicaciones y Planificación - aprobaron por 11 votos a favor y con condiciones el EIA de la iniciativa. En tanto, el único voto en contra provino del delegado presidencial, Pablo Herman, sucesor de la figura del intendente.
Esta es la segunda ocasión en que la instancia se pronuncia respecto del proyecto, ya que el 2017, bajo el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, se rechazó, tanto por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región como por el Comité de Ministros del Servicio de Evaluación Ambiental, debido a los riesgos que implicaba para la flora y fauna de la zona.
No obstante, en abril de este año que el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1AT) resolvió acoger la reclamación judicial interpuesta por la empresa Andes Iron, titular del proyecto minero, en contra de las resoluciones de 2017, dejándolas sin efecto. Con esta acción el juzgado ordenó retrotraer el procedimiento de evaluación ambiental de la iniciativa a etapa posterior al Informe Consolidado de Evaluación Ambiental, de manera tal, que se procedió a una nueva votación por parte de la Coeva de Coquimbo, cuyos integrantes, debieron participar a través de Videoconferencia en la sesión extraordinaria de este proyecto que busca emplazarse en la localidad de La Higuera.
Sobre el proyecto
Cabe recordar que Dominga es un proyecto minero-portuario ubicado en la región de Coquimbo, en el norte de Chile, cuyo yacimiento está ubicado a 16 Km al norponiente de la localidad de La Higuera, donde se encontrarán la planta, los dos rajos, el depósito de estéril y el depósito de relaves espesados.
La planta se conectará con el terminal de embarque en el borde costero a través de tres ductos subterráneos de 26 Km que llevarán agua y hierro. Las instalaciones proyectan producir 12 millones de toneladas de concentrado de hierro de alta ley y 150.000 toneladas de concentrado de cobre al año e implica una inversión de US$2.500 millones.
Cabe señalar que en las aguas costeras de La Higuera se emplazan las reservas marinas Isla Choros-Damas, Isla Chañaral y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, que ocupa más de 888 hectáreas y alberga una gran cantidad de especies endémicas marinas y terrestres, lo que ha llevado a habitantes de la zona y a la comunidad científica y ambientalista a intentar frenar este proyecto argumentando que afectaría a la biodiversidad.
Cabe recordar que en 2017, la Coeva y el Comité de ministros de Bachelet definieron el rechazo del proyecto argumentando que presentaba una deficiente línea de base del medio marino, subestimaba su área de influencia y no caracterizaba las rutas de navegación, resoluciones que ahora han quedado anulada
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.