Compañías manufactureras de Estados Unidos están incorporando herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa para adaptarse a un entorno comercial marcado por la volatilidad arancelaria, las restricciones a las exportaciones y la inestabilidad en los mercados internacionales. La estrategia busca mantener inventarios ajustados y mejorar la eficiencia en la gestión de suministros, incluso en contextos de cambios regulatorios repentinos, indica un reciente reportaje de Reuters.
La IA generativa es un tipo de inteligencia artificial diseñada para procesar grandes volúmenes de datos, aprender de ellos y generar de forma autónoma respuestas, análisis o planes de acción. En el ámbito logístico, esta tecnología puede integrar en tiempo real información sobre precios de insumos, anuncios políticos, previsiones meteorológicas, condiciones de transporte y fechas clave de contratos. Con estos datos, los sistemas pueden proponer ajustes en las compras, la distribución o el almacenamiento, optimizando recursos y reduciendo el riesgo de disrupciones.
Un ejemplo de esta aplicación es The Toro Company, fabricante de maquinaria para el cuidado de césped, que implementó IA generativa para consolidar información relevante sobre su cadena de suministro. El sistema crea resúmenes personalizados, incluso en formato de podcast, que incluyen desde publicaciones políticas en redes sociales hasta variaciones en el precio del acero. Además, la tecnología analiza datos de proveedores y condiciones del mercado para sugerir cuándo y cuánto comprar, facilitando decisiones rápidas y precisas.
Una mirada práctica
Según datos de Gartner, el gasto mundial en software de IA generativa para la gestión de cadenas de suministro (incluyendo herramientas capaces de tomar decisiones y ejecutar tareas de forma autónoma) podría pasar de US$2.700 millones a US$55.000 millones en 2029. El crecimiento está impulsado por la necesidad de responder con agilidad a situaciones como incrementos arancelarios, bloqueos logísticos, conflictos geopolíticos y cambios en la demanda.
Para los importadores, la IA generativa representa una herramienta para anticipar riesgos y reducir el capital inmovilizado en inventarios. Al trabajar con niveles de stock más bajos, las compañías pueden disminuir los costos de almacenamiento y financiamiento, y minimizar el riesgo de que productos o componentes queden obsoletos antes de su venta o uso. Esto resulta particularmente relevante en mercados donde los costos de transporte y las tarifas aduaneras pueden cambiar en cuestión de días.
No obstante, especialistas advierten que la IA no es una solución absoluta. Aunque estas herramientas pueden automatizar tareas rutinarias, como programar órdenes, coordinar entregas o sugerir rutas de transporte, las decisiones estratégicas continúan requiriendo supervisión y criterio humano. La tecnología actúa como apoyo, proporcionando visibilidad y análisis predictivo, pero no sustituye la experiencia de los gestores de la cadena de suministro.
Empresas como Konecranes, fabricante de grúas portuarias, también están aplicando IA para tareas específicas, como planificar rutas marítimas que consideren pronósticos meteorológicos, alturas de puentes y condiciones de navegación. Este tipo de optimización no solo reduce riesgos logísticos, sino que también mejora la eficiencia operativa en el transporte de maquinaria de gran tamaño.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.