La región de Antofagasta es crucial en la economía chilena: genera en promedio cerca del 10% del Producto Interno Bruto y el 32% del valor nacional de los bienes de exportación embarcados en las naves (valor FOB nacional). Además, por sus puertos se transfiere alrededor del 18% de las cargas movilizadas por el país.
Con esto en cuenta, el Comité Corfo Antofagasta y el Gobierno Regional de Antofagasta decidieron potenciar los servicios logísticos para el comercio internacional en territorio, marco donde surgió el proyecto "Estudio comparado de costos logísticos y de eficiencia portuaria para el comercio exterior en el corredor bioceánico del eje Trópico de Capricornio". Esta iniciativa comenzó su ejecución en enero de este año y su consultor principal es el experto internacional en logística, Luis Ascencio.
El proyecto busca identificar la oferta exportable que hoy sale y entra por puertos del océano Atlántico y que podría ingresar, consumirse y/o salir por puertos de la región de Antofagasta. Para ello, el equipo consultor comparará, con datos recientes, costos logísticos, tiempos de traslados de carga, distancias de cadenas logísticas asociados a productos priorizados y las eficiencias portuarias.
Con el objeto de hacer el lanzamiento oficial del proyecto, se ha organizado un seminario web donde expondrán destacados expertos de los ámbitos logístico, portuario, comercial y de tecnologías de información. La actividad será realizada este miércoles 26 de enero, entre las 11 y 12:30 horas. Al seminario web se podrá acceder vía Zoom.
El seminario, en su inauguración, contará con las intervenciones del director regional del Comité Corfo Antofagasta, Luis Alberto Gaete; y de Luis Ascencio, quien además es director de los medios especializados Porthink y SCM Think. Tras ello, habrá tres exposiciones técnicas:
Identificar la oferta exportable
La consultoría busca contribuir al desarrollo de un hub de servicios logísticos que promuevan y habiliten el desarrollo de nuevos negocios de comercio exterior entre los mercados de APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico) y la Zicosur. Esta última comprende trece provincias argentinas (entre ellas, Córdoba y Tucumán); cinco estados brasileños (Río Grande del Sur, entre otros); ocho departamentos bolivianos (por ejemplo, Santa Cruz), los 17 paraguayos y cuatro de Perú; y las cinco regiones más septentrionales de Chile, desde Arica y Parinacota a Coquimbo.
El propósito final es avanzar en la diversificación de la matriz productiva y exportadora de la región de Antofagasta, potenciando para ello nuevos flujos de comercio internacional por su territorio y la consolidación de la estrategia que impulsa el Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.