El gobierno de México contempla elevar los aranceles a las importaciones procedentes de China dentro de su propuesta para el presupuesto 2026. La medida tendría como finalidad proteger a la industria nacional de la competencia de bienes de bajo valor y, al mismo tiempo, responder a las presiones planteadas por el gobierno de Estados Unidos.
De acuerdo con Bloomberg, el ajuste impactaría en sectores como automóviles, textiles y plásticos. También se prevé que otros países asiáticos enfrenten incrementos en los gravámenes. Las fuentes señalaron que los porcentajes específicos aún no han sido definidos y que los planes podrían modificarse. El borrador del paquete presupuestario de la administración encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, será presentado al Congreso antes del 8 de septiembre.
Política y economía
Desde inicios de este año, funcionarios estadounidenses han pedido a México que incremente los aranceles a los productos de origen chino, siguiendo la estrategia aplicada en ese país. En este marco, autoridades mexicanas plantearon el concepto de una “Fortaleza norteamericana” para reducir la importación de bienes asiáticos y consolidar la integración comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha expresado su apoyo a esta iniciativa, mientras que ambos países se preparan para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para mediados de 2026.
El presidente Donald Trump acusa a China de utilizar a México como vía de acceso para que productos subsidiados arriben al mercado estadounidense. En julio, tras una conversación telefónica con la presidenta Claudia Sheinbaum, Trump pospuso la aplicación de mayores aranceles a México con el fin de dar espacio a las negociaciones comerciales en curso.
Uno de los sectores más observados es el automotriz. En 2025, México se convirtió en el principal destino mundial de los vehículos de origen chino, superando a Rusia, de acuerdo con la Asociación China de Automóviles de Pasajeros. Actualmente, los automóviles procedentes de China pagan aranceles de hasta 20% en México, cifra inferior a la aplicada en Estados Unidos, donde el expresidente Joe Biden impuso un gravamen de 100% a los vehículos eléctricos fabricados en China y restringió aquellos con software desarrollado en ese país.
Seguridad y agenda bilateral
Paralelamente, México y Estados Unidos afinan un acuerdo en materia de seguridad y combate al narcotráfico. La administración estadounidense ha vinculado la imposición de un arancel de 25% a ciertos productos mexicanos con el tráfico de fentanilo, tema que se prevé sea incluido en el nuevo acuerdo de cooperación en seguridad.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.