Con el rápido crecimiento de los volúmenes, la gestión de las tarifas ha sido, sin duda, una preocupación menor para el sector de los envíos urgentes y la paquetería en los últimos años. Sin embargo, la intensa competencia ha contribuido a una carrera hacia el fondo en el mercado nacional chino, mientras que, en Alemania y Estados Unidos, el número de participantes en el mercado también parece haber influido en los cambios de desempeño durante la última década, reportó Transport Intelligence.
El sector internacional de los envíos urgentes está dominado por un número relativamente reducido de actores, pero el desempeño también parece estar estancados en este sector. Los productos premium Time Definite International (TDI) de DHL de 2013 a 2019, cayeron de US$66 a US$65, lo que supone un descenso efectivo del 1,8% anual. El año 2020 muestra un fuerte incremento de tarifas, pero la directora financiera Melanie Kreis explica que se aplicó un recargo de emergencia debido al "importante aumento de los costos en nuestra red de aviación, donde tuvimos que poner vuelos adicionales para compensar la falta de capacidad comercial en el espacio de la bodega de los aviones de pasajeros". Esto sugiere que el cambio fue algo puntual.
A pesar de la caída del desempeño, los ingresos de TDI por día aumentaron a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 2013 a 2019 del 5,7%. Esto se debió a una CAGR de volumen TDI por día del 7,7%.
El cambio más significativo en este periodo de tiempo ha sido el rápido crecimiento de los volúmenes transfronterizos B2C. En 2013, el B2C representaba alrededor del 10% de los volúmenes de DHL Express, pero en 2019, esto había aumentado a más del 35%. En 2020, superaba el 45%. La compañía también ha tenido éxito en la cuenta de resultados, mejorando su margen EBIT del 9% en 2013 al 12% en 2019 y al 14% en 2020.
La empresa señala en varias presentaciones que el aumento de los volúmenes B2C ha tenido numerosos impactos positivos en la rentabilidad. Afirma que los mayores envíos por día han impulsado una mejor utilización de su red, incluso en sus centros de clasificación de hubs. Dado que los volúmenes B2C suelen ser de menor peso (el 70% de todos los envíos transfronterizos de comercio electrónico suelen ser de menos de 1 kg), pero tienen los mismos requisitos de tiempo de entrega definido que los volúmenes B2B, DHL puede cobrar mayores ingresos/kg por estos envíos, incluso si eso significa no aumentar los precios de manera significativa.
Este menor peso/envío también aumenta su utilización del transporte aéreo. Además, con un número cada vez mayor de volúmenes transportados, las unidades recogidas en primera milla por parada están aumentando. Aunque la entrega de la última milla suele ser más difícil que en el caso del B2B, con más paradas y con residentes que a menudo no están en casa, la empresa afirma que el cambio al B2C tiene ahora un impacto neutro en la rentabilidad. Esto se debe, en parte, a un mayor número de puntos de entrega y a un aumento de la densidad de las entregas a la escala de los volúmenes residenciales.
Aunque los mayores volúmenes de B2C pueden suponer un reto, DHL parece haber tenido éxito en su gestión en los últimos años. El estancamiento efectivo en los cambios de desempeño parece irrelevante cuando se compara con algunos de los beneficios operativos que se asocian a los mayores volúmenes.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.