La prefecta del Guayas, Susana González, presentó el proyecto de dragado de profundización de las áreas adyacentes al islote El Palmar en el río Guayas y obras conexas, realizado en el Malecón 2.000, el cual fue descrito como "la obra más esperada por 53 años para la provincia en beneficio de todo Ecuador". El dragado tiene un valor referencial de US$46 millones, es decir US$44 millones menos que la contratación de 2018.
El 13 de agosto se inició la convocatoria nacional e internacional a las empresas que cumplan con la experiencia técnica, financiera y operativa para ejecutar el dragado del Río Guayas. Esta primera etapa tendrá una duración de 90 días y los requisitos de participación constan en la página web institucional.
"Cristalizar una obra que contrarreste el cambio climático es vital, la obra más esperada por la provincia en beneficio del Ecuador entero: el dragado del río Guayas. 53 años de espera se acaban hoy con el lanzamiento de la primera fase del dragado, obra que devolverá a Guayas la fuerza de su río, fuente de productividad, progreso y desarrollo humano", acotó la prefecta.
El proyecto se realizará en tres etapas: La primera es el llamado a presentar, dentro del plazo de 90 días, manifestaciones de interés de la ejecución del proyecto por parte de las empresas y consorcios nacionales y extranjeras. La segunda fase contempla la convocatoria a la licitación pública internacional para la ejecución del proyecto con un plazo aproximado de 120 días. Y la fase final, una vez firmado el contrato, con la ejecución del proyecto en 900 días.
Susana González explicó que el dragado tiene un valor referencial de US$46 millones, es decir US$44 millones menos que la contratación anterior, realizada en 2018, que se acercaba a los US$90 millones. "Bajo nuestro eje de transparencia detallo cómo se desglosaba aquel contrato: US$65 millones incluido IVA, con una tasa de interés de 6,98% a 12 años plazo, llegando a costar cerca de US$90 millones, versus los US$46 millones referenciales de nuestro proceso que serán cancelados con fondos propios", enfatizó.
Este nuevo proceso contempla 2 millones de metros cúbicos más de extracción de sedimento que el proceso anterior y a menor costo, asimismo, se planea extraer 6 millones de metros cúbicos, que serán depositados de forma sostenible en cuatro áreas estratégicas, que cuentan con licencia ambiental.
La Prefecta informó que el 8 de noviembre, en conmemoración de la creación de la Provincia Libre de Guayaquil, entregarán la documentación a la Contraloría General del Estado para su informe previo a la licitación.
La necesidad urgente de dragar el río Guayas tiene que ver con recuperar la navegabilidad del afluente y disminuir el riesgo de inundaciones, que afectan de forma directa a la agricultura y a la ganadería con la pérdida de cultivos y animales, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria.
"Hoy, con más de 1.000 frentes de obras intervenidas en tan solo un año de gestión y el anuncio del dragado, Guayas renace imparable hacia la prosperidad, porque somos puerto, fuerza y oportunidad y seguimos siendo potencia comercial para el continente, bajo la máxima que abraza toda nuestra gestión: pensamiento, corazón, acción", concluyó Susana González.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.