Según información proporcionada por presidenta de la Asociación de Representantes de Empresas Navieras y Empresas portuarias (Arenep), Patricia Meléndez, cinco buques con carga no pudieran atracar en el Puerto de Acajutla, durante el fin de semana y el día martes 23 de marzo, ya que coincidieron en la hora y el día de llegada. Además, la representante del sector, indicó que el congestionamiento tuvo que ver con la saturación en puertos de México y Panamá, informó ElSalvador.com
"Esa congestión se dio porque los vapores [buques] coincidieron en la fecha de llegada; algunos socios me dijeron que se les dará prioridad a los portacontenedores y la segunda prioridad son las exportaciones de melaza y de azúcar”, dijo Meléndez. También, agregó que esta es la primera vez en el año que se da dicha saturación en la terminal marítima y que, además, desde el martes 23 de marzo ya son 8 las naves que esperan atracar en Acajutla.
Por su parte, respecto al terminal portuario, el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) Federico Ánliker, confirmó en una entrevista, que el Puerto de Acajutla ha aumentado su operación y en lo que va del año ha movilizado 1267.557 toneladas métricas de importaciones y exportaciones. "En el Puerto de Acajutla hemos aumentado el manejo de carga en un 5%. Ya sobrepasamos el millón de toneladas métricas entre el 1 de enero y el 20 de marzo de este año”, dijo el titular.
CEPA ha retomado un proyecto de expansión de la terminal marítima, por lo que siguen en negociaciones con el Eximbank de Corea en busca del financiamiento para su ampliación. "Tenemos un proyecto de expansión, estamos trabajando con el Eximbank de Corea, pero vamos a empezar a ver otras posibilidades; hay una empresa coreana que nos está haciendo ya un estudio de ingeniería para Acajutla, porque ya es tiempo de empezar a crecer hacia el mar, porque los puntos de atracadero ya no dan abasto”, reconoció.
En tanto, esta terminal marítima tiene capacidad para que atraquen hasta 280,000 TEUs o contenedores en el año y el plan es llevar esta capacidad “al doble”, es decir, que se pueda recibir hasta 560,000 TEUs en el año. El funcionario agregó que lo que buscan es que Acajutla se complemente con el Puerto de La Unión.
“En el Puerto de Acajutla se mueven granos, combustibles, contenedores y La Unión tiene otras características importantes para desarrollar la industria pesquera, de astilleros, de turismo y podría ser el siguiente canal seco”, señaló el presidente de CEPA.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.