El Puerto de Paranaguá, Brasil, cumplió 86 años el 17 de marzo, y apuesta por la innovación para convertirse en el centro logístico de América Latina. Considerado como la principal puerta de salida del agronegocio brasileño, el puerto de Paraná invierte US$125 millones en obras y prepara una revolución tecnológica para integrar sistemas y operaciones.
El director general de Puertos de Paraná, Luiz Fernando García, en el marco de la conmemoración por los 86 años del puerto, comentó que "es posible crecer de forma ordenada y sostenible. Sin perjudicar a la ciudad y cumpliendo el papel de desarrollar la región, con generación de empleo e ingresos. Para ello, necesitamos eficiencia en la recepción, manipulación y almacenamiento de la carga".
Detalló también, que se modernizará el Corredor de Exportación, el cual permite el uso compartido de atracaderos exclusivos para el envío de cargas a granel: “Vamos a repotenciar y construir un nuevo muelle, con cuatro nuevos atracaderos y ocho cintas transportadoras. La capacidad de envío será de 4 mil toneladas de granos, por hora, en cada línea", informó el director general.
Respecto a la empresa pública que gestiona el Puerto de Paranaguá, junto con la comunidad, planea crear una tolva única, que centralice la llegada de vagones a los almacenes y terminales que operan en el Corredor de Exportación Este. Conocido como “Moegão”, el proyecto prevé tres líneas independientes para recibir hasta 180 vagones simultáneamente, conectando nueve empresas que actualmente reciben trenes de vagones por separado y reduciendo las interferencias en el tráfico de la ciudad.
En tanto, para garantizar la seguridad de la navegación y mantener la capacidad de recibir grandes buques, el Puerto de Paranaguá lleva a cabo el programa de dragado de mantenimiento continuo. Asimismo, la empresa pública también realizará la explosión de un complejo de piedras subterráneas, en el canal de acceso al puerto.
Respecto al área tecnológica, el Puerto de Paranaguá fue elegido como piloto y será el primero en América Latina en desarrollar el Port Collaborative Decision Making (PortCDM), un nuevo modelo de gestión de las operaciones marítimas, en tiempo real, entre todos los agentes involucrados en las operaciones de arribo y zarpe de los buques.
Para ello, Puertos de Paraná firmó una colaboración técnica sin precedentes con la Fundación Valenciaport, un centro de investigación, innovación y formación para el sector de la logística portuaria, con sede en el puerto de Valencia, España, y que opera en puertos de Europa, América Latina, Asia y Oriente Medio.
"El objetivo fundamental es modernizar los puertos de Paraná, con grandes proyectos en el área de tecnología, innovación y calificación humana. La colaboración prevé la construcción del Port Community System, una plataforma para el intercambio de datos de la comunidad portuaria, además de cuestiones de seguridad digital y tecnología de protección de datos", explica el director comercial André Piolli.
Finalmente, Luiz Fernando García agregó que "el 86º aniversario del Puerto es una fecha expresiva y notable. El Puerto de Paranaguá es un puerto que supo crecer, que se organizó desde el principio hasta hoy, para el creciente volumen de carga que recibe".
Paranaguá es el segundo puerto de Brasil en términos de valor de la carga manipulada, ocupando el primer lugar en la exportación de aceite vegetal y pollo congelado; el primero en la importación de fertilizantes; el segundo en la exportación de soja, harina de soja, azúcar, papel, carne congelada y alcohol; el segundo en la manipulación de contenedores y vehículos; y el tercero en la exportación de madera.
Según el Ministerio de Trabajo de Brasil, el puerto genera más de 45.000 empleos, sólo en los sectores de transporte y almacenamiento. Las empresas que operan en la actividad son responsables del 67% de la recaudación de impuestos del municipio y contribuyen directamente al desarrollo local.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.