Mientras los expedidores y propietarios de la carga de Europa y Medio Oriente luchan con la confusión provocada por los ataques al transporte marítimo en el Mar Rojo, los de América del Norte siguen lidiando con los problemas causados por los bajos niveles de agua en el Canal de Panamá. De hecho la carga está siendo enviada a la costa oeste de EE.UU. (USWC), antes que a la costa este (USEC) para evitar el paso por la vía interoceánica, reporta Transport Intelligence (Ti)
En suma, los puertos de la USEC están sufriendo. Por ejemplo, el volumen total de contenedores movilizados por los puertos de Georgia cayó un 10% interanual en noviembre, lo que confirma una tendencia durante el trimestre.
Por el contrario, uno de los principales beneficiarios ha sido el Puerto de Los Ángeles, que ha visto aumentar sus volúmenes. En noviembre, el total de TEUs en este último aumentó un 19,4% en comparación con noviembre de 2023, mientras que las importaciones y exportaciones de contenedores aumentaron en el trimestre en la comparativa interanual. Este crecimiento se ha centrado en el segundo semestre del año, con un desempeño anual todavía inferior al 14% en comparación con todo el año 2022.
Georgia Ports señala que las mayores precipitaciones han aumentado los niveles de agua en el Canal de Panamá y eso ha resultado en un aumento de tránsito de cuatro buques por día, hasta 24, en enero. Sin embargo, no está claro si los volúmenes que cruzan el canal seguirán aumentando o si la menor capacidad se mantendrá en el mediano plazo.
Si ocurre lo último, representaría una mella en la posición competitiva de los puertos de la USEC que habían surgido como una alternativa poderosa a los problemáticos puertos de la USWC, incluso, realizando fuertes inversiones en nueva infraestructura que respaldaban su eficiencia. Sin embargo, su posición en el mercado se debilitará si la capacidad del Canal de Panamá sigue siendo limitada o incluso simplemente impredecible.
Flexibilidad logística es la clave
Lo anterior para Ti ilustra la necesidad de incorporar flexibilidad en la provisión de logística. Los “puntos de estrangulamiento” en cualquier sistema son debilidades potenciales y este es especialmente el caso en el comercio internacional.
“Es por aquello que el desafío para cualquier economía comercial es incorporar opciones al sistema, algo que es perfectamente posible, sobre todo mediante el uso de soluciones intermodales. El problema es el costo, tanto en términos de capital como de fletes”, concluye Ti.
Por MundoMarítimo
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.