La revolución digital ha transformado los puertos tradicionales en nodos inteligentes y conectados, capaces de gestionar operaciones con mayor eficiencia, visibilidad y sostenibilidad en toda la cadena logística marítima. Según el módulo 9 del informe Port Reform Toolkit 3rd Edition del Banco Mundial, al que accedió MundoMaritimo, la digitalización permite reemplazar procesos manuales y fragmentados por sistemas basados en datos, lo que podría reducir los costos del comercio global hasta en un 14%.
“La digitalización en la industria marítima representa un cambio transformador, integrando una vasta red de dispositivos, sistemas y actores para mejorar la conectividad en puertos y operaciones marítimas en todo el mundo”, señala el informe. Esta evolución convierte a los puertos en hubs de infraestructura digital que no solo administran carga y servicios de buques, sino que también facilitan el intercambio de información en la cadena de suministro, incrementando la competitividad y resiliencia.
Beneficios y avances de la digitalización
Entre los principales beneficios identificados, destacan la reducción de costos, la mejora en la eficiencia operativa y la sostenibilidad ambiental. El informe resalta sistemas como el Maritime Single Window (MSW) y las Port Community Systems (PCS), plataformas digitales que integran a distintos actores portuarios para intercambiar información sin papeles y agilizar los procesos. Según el documento, estas herramientas son “críticamente importantes para la infraestructura portuaria digital, permitiendo un flujo de datos eficiente y seguro entre puerto y buque”.
La integración de tecnologías avanzadas como Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial, analítica avanzada y realidad aumentada permite la supervisión en tiempo real, mantenimiento predictivo y una toma de decisiones más eficiente. Además, la digitalización potencia la automatización y el uso de sistemas autónomos, incluyendo vehículos guiados automatizados, drones y buques autónomos, lo que “mejora la eficiencia operativa, reduce errores humanos y fortalece la seguridad”, destaca el informe.
Ciberseguridad: Un desafío estratégico
Sin embargo, esta conectividad también incrementa la exposición a riesgos cibernéticos. El informe recuerda el impacto del ransomware NotPetya en 2017, que paralizó a APM Terminals y afectó 76 puertos a nivel mundial, generando pérdidas de entre 250 y 300 millones de dólares a Maersk. “Este incidente fue un llamado de atención para una industria que históricamente había considerado la ciberseguridad como un asunto secundario”, advierte el texto.
El informe subraya la necesidad de proteger los sistemas digitales con medidas integradas de seguridad ciberfísica (protección tanto los sistemas informáticos como los equipos y procesos físicos que dependen de ellos) alineadas con directrices internacionales actualizadas. La gestión de riesgos incluye preparación, respuesta ante incidentes y recuperación, asegurando la continuidad de operaciones críticas en la cadena logística global.
Reforma digital en fases y desarrollo de capital humano
El Banco Mundial recomienda un enfoque por fases para la transformación digital: corto, mediano y largo plazo. Las reformas abarcan desde la implementación de plataformas de MSW y PCS, hasta la integración de tecnologías inteligentes y sistemas autónomos, pasando por la estandarización y armonización de datos entre distintos actores de la cadena marítima.
Además, el desarrollo de habilidades digitales es clave. El informe enfatiza que “la capacitación del personal es esencial para que la fuerza laboral pueda gestionar y utilizar eficazmente las nuevas tecnologías digitales”. La colaboración entre líneas navieras, puertos, proveedores logísticos y agencias gubernamentales se vuelve un elemento central para la implementación exitosa de soluciones digitales.
Sostenibilidad y resiliencia
La digitalización también contribuye a la sostenibilidad ambiental. Al optimizar rutas, reducir el consumo de combustible y disminuir emisiones, los puertos digitales pueden cumplir con regulaciones ambientales globales y atraer financiamiento para proyectos de largo plazo. Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció la importancia de contar con cadenas de suministro resilientes y adaptables; la digitalización permite mantener la continuidad operativa frente a interrupciones y desafíos imprevistos.
El informe concluye que la combinación de tecnología, ciberseguridad, desarrollo de talento y colaboración interinstitucional es fundamental para que los puertos alcancen una transición digital efectiva. Los puertos que logren integrar estos elementos estarán mejor posicionados para operar de manera eficiente, segura y sostenible en un entorno marítimo global cada vez más competitivo.
“Para permanecer competitivos y sostenibles, los puertos deben aprovechar los beneficios de la digitalización mientras abordan de manera proactiva los desafíos asociados”, sintetiza el módulo 9 del informe del Banco Mundial. En este contexto, se remarca que la digitalización y la ciberseguridad no son opciones, sino elementos estratégicos que determinan la capacidad de adaptación y éxito de la industria portuaria del siglo XXI.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.