Estados Unidos es el protagonista del mercado tanquero este 2023, marcando la pauta de los precios en el corto y largo plazo. Según el más reciente reporte de BRS Tanker, la reserva estratégica de petróleo del país norteamericano (SPR, por sus siglas en inglés), fue el mayor contribuyente al volumen de crudo a nivel mundial el año pasado, luego de liberar 180 mb tras la invasión rusa a Ucrania y que comprometió la producción proveniente de aquella zona. Consecuentemente, el influjo de volúmenes de crudo estadounidense impactaron los precios hacia la segunda mitad del 2022, enfriando el alza de valores e impulsando las exportaciones de crudo de Estados Unidos, que marcaron un aumento de 2,8 mb/d en 1Q22 a 4,1 mb/d en 4Q22.
Corto plazo: 1+VLCC/semanal
De acuerdo al análisis de BRS, liberaciones de SPR en el horizonte de corto plazo impulsarían las exportaciones estadounidenses, que han visto una caída hacia el promedio de 3,4 mb/d desde finales de 2022 a la fecha, pero con una reserva de SPR que ya se sitúa en 32 mb, su liberación al mercado ciertamente sería beneficioso para la economía de exportación. Es más, ya está programada la liberación de 26 mb del SPR para 2Q23, pero esta acción no es parte de una respuesta a las condiciones actuales del mercado, sino una orden emitida por el Congreso en 2015 –aunque llega en un momento propicio. De liberarse todos los barriles entre el 1 de abril y el 30 de junio, el volumen de carga de tanquero sería de 286 kb/d, equivalente a un cargamento VLCC semanal.
Largo plazo: márgenes estrechos
Sin embargo, el influjo de crudo estadounidense sería solo un boom momentáneo, ya que los años de gloria de las exportaciones – 1 mb/d entre 2016 y 2019—ya han quedado atrás. Las proyecciones sitúan los volúmenes bajo el punto álgido de 4Q22 para todo el 2023, afectando la demanda tanquera en la cuenca atlántica que recibiría apenas 700 kb/d este año, ligeramente sobre los 660 kb/d promedio de 2022. El gasto de CAPEX es más conservador, ya que los márgenes escasamente superan el umbral de rentabilidad.
Las refinerías estadounidenses serían las más beneficiadas con la producción local a contar de abril, especialmente impulsado por la actividad de expansión de capacidad de ExxonMobil a 250 kb/d en las instalaciones de Beaumont. Sin embargo, las exportaciones caerían a cerca de 0,5 mb/d, comparado con los niveles fines de 2022, lo que sugiere un promedio anual cercano a los 3,5 mb/d. Por su parte el longhaul hacia Asia tampoco tiene proyecciones auspiciosas ya que no se espera que alcancen los 1,3 mb/d del 2022, ciertamente un desincentivo para los dueños de VLCC.
“Los análisis sugieren que el sub-desempeño de estas exportaciones reflejan dos factores: primero, que los cargamentos hacia China permanecieron planos en 200 kb/d afectados por las luchas del país contra el Covid; y segundo, que las refinerías europeas utilizaron una combinación de barriles estadounidenses, latinoamericanos, del Mar del Norte y de Medio Oriente para insertar en el hueco dejado por el crudo ruso”, lee la conclusión de BRS Tanker, que agrega que las importaciones europeas de crudo estadounidense de 1,5 mb/d del año pasado subieron de 1,1 mb/d registradas en 2021, pero con la política de cero Covid de China es difícil prever cómo se comportará la demanda VLCC para el 2023.
Por MundoMaritimo
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.