El comercio internacional se encuentra en una fase de transformación estructural. La digitalización de documentos clave y la interoperabilidad entre plataformas están reemplazando los procesos basados en papel que durante décadas marcaron la dinámica entre exportadores, importadores, operadores logísticos, bancos y autoridades. El llamado “apretón de manos digital” simboliza este cambio: un entorno en el que la confianza no se apoya en la presencia física ni en el intercambio manual de documentos, sino en sistemas digitales capaces de validar y compartir datos en tiempo real, dice Shipping and Freight Resource.
¿Qué es la interoperabilidad?
En términos operativos, la interoperabilidad se refiere a la capacidad de distintos sistemas y plataformas dentro del ecosistema comercial global para comunicarse entre sí, compartir información y verificarla sin fricciones. Esto implica el uso de normas, protocolos y estructuras de datos comunes, así como reconocimiento legal entre jurisdicciones.
El concepto ganó fuerza tras la pandemia, cuando las interrupciones logísticas, los retrasos documentales y la fragmentación de los sistemas revelaron una vulnerabilidad estructural en las cadenas de suministro internacionales. Desde entonces, organismos reguladores, asociaciones industriales y actores del sector privado han impulsado la adopción de plataformas interoperables, especialmente en lo que respecta a documentos como el conocimiento de embarque electrónico (eBL, por sus siglas en inglés).
El eBL: eje de la transformación
El conocimiento de embarque es un documento clave en el comercio marítimo internacional, ya que actúa como recibo de la carga, título de propiedad y prueba de contrato de transporte. La digitalización del eBL, con validez legal equivalente al formato en papel, representa un paso fundamental en la transición hacia cadenas de suministro digitales.
Pruebas recientes han demostrado que es posible implementar eBLs completamente digitales en transacciones reales. En un caso, OOCL emitió un eBL regido por la legislación inglesa a través de la plataforma IQAX. Este documento fue transferido al expedidor en ICE CargoDocs, y luego al cliente final, con soporte legal, técnico y de aseguradoras. En otra operación, PIL emitió un eBL negociable en ICE CargoDocs, accedido posteriormente por Mitsui a través de CrimsonLogic, lo que evidenció la capacidad de conexión entre sistemas distintos mediante APIs compatibles.
Ambos ejemplos cumplieron con los requisitos técnicos, legales y de responsabilidad que definen la interoperabilidad en este contexto, apoyándose en marcos como la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho dc Comercio Internacional (UNCITRAL) sobre Registros Electrónicos Transferibles (MLETR) y las reglas internacionales de la Cámara de Comercio Internacional (ICC eUCP).
Ventajas prácticas del sistema interoperable
Los beneficios operativos de la interoperabilidad digital son múltiples:
Además de los beneficios técnicos, la interoperabilidad ofrece un entorno más accesible para pequeñas y medianas empresas, que históricamente han enfrentado barreras de entrada en el comercio internacional por la falta de infraestructura digital.
Obstáculos a superar
A pesar de los avances, aún existen desafíos que frenan la adopción masiva de estos sistemas:
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.