Con el propósito de fortalecer el comercio internacional, reforzar la operación portuaria y optimizar el servicio, el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) invertirá US$20,9 millones en la compra de siete grúas de última tecnología. Además, continuará con el plan de automatización integral de procesos del terminal, entre los que destacan: incluir mayor tecnología como sistemas de biométricos de reconocimiento facial, servicios de facturación en línea y consulta de información en tiempo real para todos los usuarios, etc.
Se tiene previsto que entre abril y mayo de 2022 arriben las tres grúas, una de ellas será la Súper Post Panamax (una de las más grandes y modernas que operará en Ecuador) que tendrá un alcance horizontal sobre la nave de 65 metros (alcanzando hasta la fila 23 de contenedores). Asimismo, tiene una capacidad de 75 toneladas.
En diciembre, arribarán 4 grúas pórtico sobre neumáticos (más conocidas como RTG, por su sigla en inglés) convirtiendo al Terminal Portuario de Guayaquil en uno de los puertos mejor equipados del Ecuador y que brinda mayores facilidades a productores, exportadores, importadores y todos los involucrados en la cadena logística portuaria.
El gerente del TPG, Luisenrique Navas, señaló que la dinámica del comercio mundial no se detiene, por lo que es importante invertir en infraestructura portuaria para atender con eficiencia la demanda que existe por el incremento en las exportaciones e importaciones del país.
Resultados 2021
Sobre los resultados obtenidos durante el 2021, Navas destacó que a través del TPG se movilizaron 542 mil contenedores (de 20 y 40 píes), cifra que marcó un hito, ya que fue el año con mayor movimiento de carga en la historia del terminal. Al mismo tiempo, informó que el año pasado se recibió un total de 277 naves, el 45% fueron buques de gran tamaño, entre 300 y 367 metros de eslora, los cuales que permiten transportar entre 8 .000 y 14.000 contenedores.
Entre los principales productos exportados desde el TPG están: banano, camarón, madera, pescado enlatado, minerales y cacao; que se transportaron hacia China, Chile, India, Japón, Argentina, EE.UU., entre otros. En cambio, alrededor del 62% de las importaciones fueron químicos, resinas, papel y derivados, equipos electrónicos, mercadería variada, metales y repuestos de vehículos.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.