La inversión extranjera directa (IED) mundial en la economía digital- conjunto de actividades económicas que se basan en el uso de tecnologías digitales, especialmente internet, para producir, distribuir y consumir bienes y servicios- está creciendo rápidamente, con un promedio de US$122.000 millones anuales en los últimos años. Entre 2021 y 2023, el sector captó una media del 8,3% de la IED mundial, frente al 5,5% de hace una década. En el caso de las economías en desarrollo, los flujos anuales de IED casi se duplicaron durante el mismo período, según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2025 publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
De acuerdo con el organismo, solo el ítem de la tecnología financiera- soluciones digitales que buscan hacer más eficientes los procesos financieros tradicionales o crear nuevos productos- está atrayendo cada vez más inversiones en Asia y América Latina, y los centros de datos se están expandiendo en las economías de ingresos medios.
A nivel mundial, el crecimiento de la economía digital ha sido impulsado por la expansión de los servicios digitales, el aumento de la demanda de soluciones de software y el surgimiento de talentos en tecnológia y ecosistemas de empresas emergentes. La inversión en la economía digital aporta beneficios evidentes: mejores infraestructuras, puestos de trabajo cualificados, transferencia de tecnología y ecosistemas de innovación más dinámicos.
Sin embargo, muchos países de bajos ingresos siguen excluidos. Las deficiencias en las infraestructuras, los elevados riesgos de inversión y la debilidad de los marcos normativos siguen disuadiendo al capital.
Diez países atraen la mayor parte de la inversión
La inversión en nuevos proyectos en la economía digital casi se ha triplicado desde 2020, hasta alcanzar los US$360.000 millones. No obstante, en los últimos cinco años, los países en desarrollo solo han recibido el 30% del total mundial. Mientras que, dentro del Sur Global, alrededor del 80% de los proyectos nuevos en los sectores digitales se destinaron a solo 10 países, principalmente en Asia.
La inversión en nuevos proyectos de servicios y soluciones digitales en los países en desarrollo se multiplicó por más de seis hasta alcanzar los US$37.000 millones entre 2020 y 2024. Pero, la infraestructura digital básica sigue estando muy infrafinanciada. En 2024, solo se destinaron US$9.000 millones a la infraestructura de TIC en los países en desarrollo, una fracción de los US$62.000 millones que se necesitan cada año a nivel mundial.
El dominio del mercado y las barreras políticas
El dominio del mercado por parte de unas pocas empresas, en su mayoría con base en Estados Unidos y China, está suscitando preocupación por la competencia y el desplazamiento de los actores locales.
Las restricciones políticas también están creando barreras. Muchos países en desarrollo restringen la propiedad extranjera en infraestructuras básicas, mientras que las economías desarrolladas están endureciendo el control de la inversión extranjera directa por motivos de seguridad nacional. Hasta el 60% de los proyectos controlados se centran ahora en los sectores digitales.
Las estrategias digitales y sistemas de apoyo
En 2024, la mayoría de los países en desarrollo contaban con estrategias digitales nacionales: el 86% en total y el 80% de los países menos adelantados, frente a menos de la mitad en 2017. Sin embargo, pocas estrategias están vinculadas a políticas industriales, medioambientales o de inversión más amplias. Y solo el 20 % menciona a los organismos de promoción de las inversiones (IPA), que a menudo carecen de las herramientas necesarias para dirigirse a los sectores digitales en rápida evolución.
Las regulaciones clave también se quedan atrás. La gobernanza de los datos, la protección de la propiedad intelectual y la política de competencia, que son las principales preocupaciones de los inversores, siguen estando poco desarrolladas, especialmente en los países menos adelantados.
Para aprovechar el potencial de la inversión internacional en la economía digital, el informe recomienda a los países que:
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.